Cortesía: Noticias 1 y Pulzo.
Es indiscutible que los efectos de la pandemia no solo se han evidenciado en la mortandad de personas que han contraído el virus y que no han logrado superar las fuertes afectaciones a la salud que este genera. La otra pandemia que hay detrás del Covid-19 es el declive de la economía, una crisis que ya empieza a demostrar sus impactos más relevantes.
A nivel local el panorama no es tan diferente y negocios de gran tradición o que se encontraban en una situación económica estable pasan las duras y las maduras por cuenta de la pandemia. Estas son algunas de las empresas que reflejan la crisis en Colombia:
- Coltejer: el cierre de unas de sus plantas de no tejidos en Antioquia permite ver la delicada situación por la que pasa en la actualidad. Al parecer, estarían sin caja.
- Divercity: la empresa Eduparques acabó con los lugares que estaban en Barranquilla, Medellín y Bogotá, en una decisión que incluso llevó a cambios en el Centro Comercial Santafé.
- Armando Records: el reconocido sitio de rumba bogotana publicó su cierre temporal durante la cuarentena, pero luego del tiempo sin funcionar ya se habría acabado del todo.
- On Vacation: la sociedad Tour Vacations Hoteles Azules S.A.S. entró en proceso de reorganización luego de sumar una alta cantidad de deudas con los bancos.
- Tostao’: BBI Colombia S.A.S., operadora de las tiendas, alcanzó un acuerdo con la Superintendencia de Sociedades para su reestructuración, con lo que salió de ‘cuidados intensivos’.
- Justo & Bueno: también entró en proceso de reorganización por millonarias deudas. La situación es preocupante si se tiene en cuenta que la empresa tiene unos 20.000 colaboradores e, incluso, hace poco se habló una posible venta del negocio.
- Zara, Bershka y Oysho: el grupo Inditex, dueño de estas marcas, decidió el cierre de varias tiendas debido a los cierres que hubo en los centros comerciales, explicó Forbes.
- La 14: esta cadena de almacenes, con más 55 años de historia, se acogió al régimen de insolvencias para hacer más viable su compañía, de acuerdo con el diario La República.
- Happyland: esta compañía chilena operaba en Floridablanca (Santander), el Eje Cafetero, Bogotá y en Huila, pero acabó con su operación en el país, informó Portafolio.
- Pullmantur: esta empresa de cruceros, con oficinas en Colombia y que existe desde 1988, entró en concurso de acreedores, según el diario La Voz de Galicia. Hace parte de la naviera Royal Caribbean, la segunda más grande del mundo en ese negocio.
Según la Superintendencia de Sociedades, más de 1.200 empresas entraron a procesos de insolvencia en 2019 por diferentes razones. De ese total, 664 solicitudes se registraron en Bogotá, mientras que en otras regiones el número ascendió a 600. En la actualidad la cifra continúa en ascenso y todo indica que la economía nacional enfrentará una de sus peores épocas desde la recesión económica global producida por las Guerras Mundiales.
Pese a que la crisis por el coronavirus agravó la situación de muchos negocios en Colombia, esta es una situación que ha afectado el comercio incluso de los negocios que no alcanzaron a padecer la llegada del virus.